Branding

¿Qué es el branding algorítmico y por qué representa una oportunidad para las pymes?

Por: Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación y transformación digital.

En el país, más del 50% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ya utiliza inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos operativos. Sin embargo, su aplicación en el posicionamiento y la construcción de marca sigue siendo limitada. En esta línea, el branding algorítmico, una tendencia en crecimiento a nivel global, ofrece una oportunidad para que las empresas locales usen IA de forma estratégica y aumenten su competitividad en mercados cada vez más segmentados.

¿Cuál será el impacto de su implementación a tiempo?

  • Mayor precisión en los mensajes. Las marcas pueden adaptar lo que comunican según el perfil del cliente.
  • Agilidad en la respuesta. Se reducen tiempos de reacción ante cambios en el mercado o en las preferencias del público.
  • Eficiencia en costos. En lugar de crear campañas desde cero cada vez, los algoritmos permiten ajustar y optimizar lo que ya existe.
  • Mejor conexión emocional. Al entender mejor a sus clientes, las marcas pueden construir relaciones más auténticas y duraderas.

Más del 60% de las pymes en Costa Rica planea seguir invirtiendo en inteligencia artificial en los próximos dos años, pero menos del 10% la está vinculando a su estrategia de marca. Ahí hay una brecha enorme y una oportunidad clara.

El branding algorítmico representa una oportunidad concreta para que las marcas costarricenses no solo sean más relevantes a nivel local, sino también más competitivas a nivel global. En ellas, la personalización y la agilidad ya no son ventajas, sino requisitos básicos.

Si la pyme requiera una renovación del registro, debe realizar el mismo proceso y si cuenta con firma digital, puede hacerlo en MEIC Directo: En el caso de las constancias PYME, solicita por medio de correo electrónico: y una vez solicitada, el MEIC tiene tres días para el respectivo envío digital.

Beneficios del Registro Pyme

Gracias a la Ley 8262 “Ley de Fortalecimiento a las Pymes”, se derivan los siguientes beneficios:

  • Participación como proveedor pymes del Estado.
  • Financiamiento, avales y garantías por medio del FODEMIPYME del Banco Popular.
  • Acceso a fondos no reembolsables para innovación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
  • Servicios de desarrollo empresarial como: charlas, capacitaciones, talleres, entre otros.
  • Ferias empresariales y encuentros de negocios.
  • Tarifa preferencial en la revalidación anual de empresas ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
  • Tarifa diferenciada de $5 a gestores de residuos, micro y pequeñas. Art 1-49 Decreto N° 41526-S-MINAE-H
  • Tarifas preferenciales: PYMExpress y Exportafácil.
  • Financiamiento del Sistema de Banca para el Desarrollo, INDER y otras entidades.
  • Exoneración impuesto personas jurídicas: micro y pequeñas empresas.
  • Exoneración IVA alquiler micro y pequeñas empresas, monto menor a Ȼ669,000
  • Pago escalonado para patronos ante CCSS para nuevas microempresas hasta 5 empleados.
  • Permiso sanitario de funcionamiento microempresas: tarifa única de $20.
  • Tarifa preferencial en registros sanitarios para microempresas (20% de la tarifa vigente).
  • Período de gracia (no pago) primeros tres años para la certificación de drones ante la Dirección General de Aviación Civil.
  • Exoneración escalonada para la micro y pequeña empresa en el pago del impuesto sobre la renta, primeros tres años de operaciones (Ley 9635 Ministerio de Hacienda).